
En 1986 ingresa a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, específicamente a la carrera de Licenciatura en Música de donde se gradúa con honores en 1991 con una tesina dedicada a la Tonada Chilena. En 1989 participa en el XV Curso Latinoamericano de Música Contemporánea en Mendes-Brasil. Asiste al taller de música electroacústica de Juan Amenabar y luego de Gabriel Brncic. Realiza estudios formales de composición junto a Cirilo Vila en la Universidad de Chile y asiste a talleres de composición con Gustavo Becerra y Sergio Ortega. Participa en la organización del III y IV Encuentro de Música Contemporánea Anacrusa. Desde 1990 asiste a clases de canto bajo la guía consecutiva de Hans Stein, Patricio Mendes, Soledad Díaz y Mary Ann Fones en Chile y más tarde en U.S.A. estudia con Chloe Owen y Hilda Harris en Manhattan School of Music, en donde obtiene grado Magíster en Música, gracias a una beca de la escuela y de la beca Fullbright . Francesca Ancarola es una figura de la música popular de fin de siglo, que toma elementos de la tradición latinoamericana y las fusiona con músicas de sus tiempos. Si bien comenzó su carrera en los años ’80 (con un premio como intérprete en un festival organizado por la revista La Bicicleta y el Café del Cerro, dos ejes del Canto Nuevo), forma parte de la oleada que renovó el género a fines de la década siguiente, reconocible durante esos tiempos bajo el concepto de «novísima canción chilena». Las coordenadas que agrupan a esta generación son básicamente tres: raíz folclórica, textos poéticos de crítica social, y música que desde la academia inician una transformación de la raíz con una mirada contemporánea.