
Aliaga proviene de una familia de artistas, con padre escenógrafo y madre diseñadora de vestuario. Antes que en la música el niño Raúl Aliaga se inició en el teatro, cuando ya a los siete años actuó con Jorge Guerra en «El loco Estero» y junto a Jaime Vadell en la compañía de los hermanos Duvauchelle. Su primera experiencia musical ocurrió a los once años en la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Escuela Experimental Artística de Antofagasta. En esa escuela Aliaga estudió trompeta, clarinete y violín y fue además guaripola de la banda del colegio San Luis.
A Santiago llegó en 1974 para estudiar percusión sinfónica en la Universidad de Chile, donde fue compañero de futuros percusionistas Juan Coderch y Miguel Zárate. Entre 1976 y 1980 integró el grupo Rythmus, dirigido por Ramón Hurtado. Entonces fue parte de orquestas clásicas con las que estrenó obras de Alejandro Guarello y de Guillermo Rifo («Llanquihue», 1978). Hizo música de cámara con la pianista Elvira Savi y en 1981 tocó en el grupo de fusión del propio Rifo, Latinomúsicaviva (con el fagotista Emilio Donatucci y el flautista Alberto Harms). «Turandot», junto a la Orquesta Filarmónica, fue su última presentación clásica, porque Aliaga dejó la música sinfónica en 1984 para iniciar una carrera de percusión en la música popular.
Raúl Aliaga es un percusionista pionero de la música de fusión en los años ’80 y su experiencia incluye diversos campos musicales. Artista de formación clásica, estudió percusión docta, fue parte de orquestas de televisión, grupos de rock y su nombre ha figurado en las alineaciones de grupos históricos de fusión como Congreso desde 1992, Latinomusicaviva y Fulano, como solista en diversos enfoques y arsenales percutivos, además marimbista y baterista.Desde 2014, Aliaga dirige la carrera de Producción Musical y Gestión Artística en el Instituto Profesional Escuela Moderna de Música y Danza.